11 research outputs found

    Elgourmet.com y su discurso de clase

    Get PDF
    La presente tesis de grado se propone analizar la cobertura que el canal televisivo elgourmet.com realiza sobre los hechos gastronómicos y el “estilo gourmet” en especial, además de los procedimientos que emplea para que dicho estilo se instale como una forma de consumo diferenciador de clases. Se determinarán también los mecanismos con los cuales el canal construye su intencionalidad editorial, para desentrañar cuál es el discurso de clase que subyace en su programación eminentemente gourmet. Por otra parte, se analizará a qué hace referencia cuándo se habla de estilo gourmet y, cómo el canal habla de dicho estilo a fin de elucidar cómo se inscribe dentro de un discurso periodístico referido a lo gastronómico. La intención es develar si la programación del canal elgourmet.com tiende o no, a construir un estilo elitista, sofisticado y excluyente en torno a la gastronomía. Para ello, se indagará en la concepción de clase que subyace en el discurso periodístico, analizado a través del modelo teórico-metodológico de Intencionalidad editorial, para la producción y análisis de los procesos periodísticos. Finalmente, se cruzarán los datos para observar la parcialidad del medio y poder contextualizarla. De esta manera, la presente tesis constituye un observatorio de medios destinado a analizar el discurso de clase del canal gastronómico mencionado.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Lo inmaterial en el museo. Museos y patrimonio alimentario

    Full text link
    [EN] At present, the so-called intangible heritage is considered as an integral part of the heritage repertoire of any country, standing at the same level in terms of its consideration as other cultural assets. whether these are furniture or real estate. Its management is done according to certain criteria, specific legal instruments, and philosophical principles that define the model of cultural heritage. Regardless of the prominence that this heritage has recently acquired, some of the expressions that today make up the intangible culture, considered since 2003 within this heritage area, for some time were considered residual, minor, subordinate or peripheral; other times relegated to oblivion, and even forbidden, corroborating what for the purposes of this work is shown in some respects, to be culturally unjust, socially unequal, economically utilitarian and materially obsessive. Over the last two decades, various cultural expressions or practices such as food have also become considered intangible heritage, constituting a priority objective when carrying out restoration, activation, documentation, promotion and above all, musealization interventions. It can be said that we are witnessing a new typology of museums, called throughout this work food museums or food museums. This paper deals with the journey of food from its production to the museum, proposing a vertical study on the existence of the 209 museums currently catalogued in Spain, trying to build a concept that defines them, make an analysis on their main particularities, and identify the contradictions that characterize them.[ES] En la actualidad, el denominado patrimonio inmaterial es considerado como una parte integrante más del repertorio patrimonial de cualquier país, situándose a la misma altura en cuanto a su consideración que otros bienes culturales. ya sean estos muebles o inmuebles. Su gestión se hace bajo unos criterios determinados, unos instrumentos legales concretos, y unos principios filosóficos que definen el modelo de patrimonio cultural. Con independencia del protagonismo que este patrimonio ha adquirido recientemente, algunas de las expresiones que hoy integran la cultura inmaterial, consideradas desde el 2003 dentro de este ámbito patrimonial, durante algún tiempo fueron consideradas residuales, menores, subordinadas o periféricas; otras veces relegadas al olvido, e incluso prohibidas, corroborando lo que a los fines de este trabajo se demuestra en algunos aspectos, ser culturalmente injusto, socialmente desigual, económicamente utilitarista y materialmente obsesivo. A lo largo de las últimas dos décadas, diversas expresiones o prácticas culturales tales como las alimentarias han pasado también a ser consideradas patrimonio inmaterial, constituyendo un objetivo prioritario a la hora de llevar a cabo intervenciones de restauración, activación, documentación, promoción y sobre todo, musealización. Se puede afirmar que asistimos a una nueva tipología de museos, denominados a lo largo de este trabajo museos alimentarios o museos de la alimentación. En el presente trabajo se aborda el viaje de la comida desde su producción hasta el museo, proponiendo un estudio de corte vertical sobre la existencia de los 209 museos catalogados en la actualidad en España, tratando de construir un concepto que los defina, realizar un análisis sobre sus principales particularidades, e identificar las contradicciones que les caracterizan.[CAT] En l'actualitat, l'anomenat «patrimoni immaterial» és considerat com una part integrant més del repertori patrimonial de qualsevol país, situant-se a la mateixa altura que la consideració que es té d'altres béns culturals, siguen aquests mobles o immobles. La seua gestió es fa sota uns criteris determinats, uns instruments legals concrets i uns principis filosòfics que defineixen un model de patrimoni cultural. Amb independència del protagonisme que han adquirit recentment algunes de les expressions que hui integren la cultural immaterial considerades des de 2003 «patrimoni cultural» immaterial, durant algun temps aquestes expressions van ser considerades residuals, menors, subordinades o perifèriques; altres vegades relegades a l'oblit i fins i tot prohibides. Això no fa més que corroborar el que en aquest treball es denomina «model de patrimoni cultural», demostrant-se en alguns aspectes culturalment injust, socialment desigual, econòmicament utilitarista i materialment obsessiu. Al llarg de les últimes dos dècades, diverses expressions o pràctiques culturals com les alimentàries han passat a ser també considerades patrimoni immaterial i han esdevingut objecte prioritari a l'hora de portar a terme intervencions de restauració, activació, documentació, promoció i sobretot de museïtzació. Amb tot, podem dir que assistim a una nova tipologia de museus que al llarg d'aquest treball s'han denominat «museus alimentaris» o «museus de l'alimentació». En aquest treball s'aborda el viatge del menjar des de la seua producció al museu proposant un estudi de tall vertical sobre l'existència dels 209 museus que existeixen en l'actualitat a Espanya, per tal de construir un concepte que els definisca, analitzar-ne les principals particularitats i identificar les contradiccions que els caracteritza.García Olivares, GJ. (2021). Lo inmaterial en el museo. Museos y patrimonio alimentario [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/176057TESI

    Anales | Tomo XXXIII | 1978-1979

    Get PDF
    Recopilación de las actividades desplegadas por la Academia, junto con las publicaciones y resúmenes de investigaciones del período 1978-1979.Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV

    Español con fines profesionales/específicos: el léxico de la alimentación panhispánica y su posible aplicación didáctica a las clases de gastronomía

    Get PDF
    El Español Gastronómico Panhispánico (EGP), tema amplio y todavía poco difundido en los estudios sobre el léxico y la cultura de los países que tienen el español como idioma oficial, congrega factores de orden morfológico, sintáctico, léxico-semántico y multicultural. Sobre esa base, replanteando las nuevas dimensiones del término panhispanismo en el siglo XXI y tomando en consideración la asunción de la Gastronomía como ciencia social y aplicada, la presente investigación reflexiona, argumenta y propone una discusión sobre el léxico de la alimentación panhispánica en las clases de Español con Fines Profesionales/Específicos, a partir del diálogo entre la Lingüística aplicada (LA) y las disciplinas Antropología de la alimentación, Etnografía, Lingüística cognitiva (aspectos léxico-semánticos), Lingüística de corpus y Metodología de enseñanza de español. Se comprende que la LA es empírica, explicativa, objetiva, política, social; un ámbito de estudio que problematiza ideas y busca solucionarlas de forma inter, multi y transdisciplinaria. En lo que atañe a los estudios lexicales presentes en la enseñanza de idiomas especializados, la LA ha aportado importantes discusiones, dando poca visibilidad a la semántica y al contexto extralingüístico para la construcción de significados. Por esta razón, la triangulación de las teorías en la fundamentación teórica favorece el perfil metodológico del estudio. Se aplica el método mixto con criterios cualitativos (fase CUAL) y cuantitativos (fase CUAN) de análisis, apoyándose en la estadística inferencial y en el punto de saturación de la información. A este respecto, la investigación se define como exploratoria puesto que, al no haber estudios de referencia sobre el EGP, ha agotado el mayor número de posibilidades de manifestación del tema a partir de experiencias (docente, discente, sensorial y multimodal) e inspecciones. Para el estudio cualitativo se ha sostenido en la Etnografía (observación participante y técnica digital), presentando como resultado un informe léxico-etnográfico. Por otro lado, para el estudio cuantitativo, se ha desglosado la práctica investigativa en tres periodos, clasificados como pre-corpus, corpus-EGP y pos-corpus. Con la ayuda de la herramienta digital Sketch Engine y de un corpus con textos instrucctivos (recetas de cocina) y expositivo-informativos (artículos), extraídos de Internet y que remiten a cinco zonas gastronómicas (América del Sur, Caribe, Centroamérica, España y Guinea Ecuatorial), se ha elaborado un glosario piloto, titulado Glosario Gastronómico Panhispánico (GGP), con 1 343 vocablos (nombres de bebidas, dulces/postres y platos típicos más prototípicos). Por último, como solución a la ausencia de material audiovisual acerca del léxico de la alimentación en los cursos de Gastronomía, Nutrición y Turismo, se brinda a la comunidad científica los vídeos de los veintiún países con los sustantivos simples y compuestos más y menos prototípicos

    El Primer Franquismo en Marbella (1939-1959). De los años del hambre a los años del sol

    Get PDF
    EL PRIMER FRANQUISMO EN MARBELLA (1939-1959). DE LOS AÑOS DEL HAMBRE A LOS AÑOS DEL SOL, es un trabajo de investigación que abarca los veinte años de la primera etapa del franquismo en Marbella pero cuyo marco cronológico se flexibiliza desde la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, especialmente en el estudio del pasado político de los miembros de las primeras Gestoras y Ayuntamientos franquistas, hasta los primeros años de la década de los sesenta con el amanecer del desarrollo turístico de la ciudad. Un trabajo de investigación basado en la situación social, económica, política y religiosa de Marbella tras la Guerra Civil y los años del primer franquismo, contexto histórico similar al resto de España, pero que al mismo tiempo presenta sus propias características específicas observables en la conexión del personal político con etapas políticas anteriores y en el particular despertar del comienzo del fenómeno turístico en Marbella. Desarrollo teórico Las características sociales, económicas y políticas del primer franquismo a nivel nacional son observables a nivel local; un reflejo a pequeña escala de los problemas que la sociedad española vivió en estos años de posguerra. El trabajo de investigación está dividido en cinco capítulos cuyo contenido ha sido trabajado a nivel local y provincial. El primero refleja la situación social de Marbella tras la contienda. El segundo capítulo estudia la situación económica de la ciudad tras la Guerra Civil. En el tercero se analiza la Institución Municipal, desde la etapa de las Comisiones Gestoras hasta los Ayuntamientos Corporativos y la Gestión Municipal. El cuarto capítulo estudia las características del partido único a nivel provincial y local, Organización Sindical, así como el papel desempeñado por las Instituciones del Movimiento Nacional, Frente de Juventudes y Sección Femenina. El capítulo cinco desarrolla las relaciones de la Iglesia con el Poder Político a nivel local y nacional. Conclusión Marbella presenta similares características políticas, sociales y económicas que el resto del país durante los años de posguerra, con la particularidad de que gran parte del personal político del primer franquismo presentaba una clara conexión con etapas políticas anteriores y la ciudad terminaría convirtiéndose, durante los años finales de la etapa objeto de estudio, en uno de los centros más significativos de desarrollo turístico a nivel provincial, regional y nacional. Bibliografía Ha sido dividida en dos apartados, uno general sobre la Guerra Civil y el franquismo y otro específico sobre la misma temática a nivel local y provincial

    Carotenoides en agroalimentación y salud

    Get PDF
    Los carotenoides son compuestos especiales; si bien es común referirse a ellos como pigmentos, lo cierto es que son compuestos de gran versatilidad e importancia en la naturaleza. Más específicamente, son de gran interés en agroalimentación y salud. Así, por ejemplo, son pigmentos naturales y por lo tanto tienen un importante papel en la elección de alimentos por parte de los consumidores. Asimismo, algunos de ellos son precursores de la vitamina A. Sin embargo, que cada vez exista más interés en los carotenoides en este contexto se debe en gran parte a muchos estudios de distinta naturaleza que indican que pueden proporcionar beneficios para la salud. Su interés en alimentación funcional es por lo tanto indudable. En este libro se refleja la experiencia en carotenoides de un gran número de profesionales de la región iberoamericana. En conjunto, se ofrece una visión general de la investigación sobre estos compuestos en agroalimentación y salud. Los autores son miembros de la red IBERCAROT (http://carotenoides.us.es), que tiene entre sus objetivos conformar una red estable y funcional de profesionales que aúnen esfuerzos en pos de identificar nuevas fuentes de carotenoides de interés nutricional, mejorar su producción y aumentar el valor de los productos que los contengan

    Creación de una empresa dedica a la obtención de harina de batata para la industria panadera del departamento de Córdoba

    No full text
    The project presented is a business plan for the creation of a company dedicated to obtaining sweet potato flour for the bakery industry in the department of Córdoba. This project consists of 4 fundamental elements such as a market study detailing the characteristics of supply and demand around the product to be marketed, as well as its aspects of distribution channels and 4 customer preferences. On the other hand, there is a technical study where the operational characteristics of the project are consigned, accompanied by an administrative study where the elements of employees, functions and conformation of the company in legal matters are explored. Finally, there is a financial study where the investments, costs and expenses associated with the project are detailed, as well as the profitability obtained with it, where its viability could be demonstrated. In addition, it can be concluded that there is a genuine interest on the part of confectionery and bakery companies in the adoption of this type of alternative flours for the production of their food. It is concluded that, although there is a level of interest and demand within the market, strategic actions must be developed to achieve the sales volumes established within the business planINTRODUCCIÓN ..................................................................................................................93. REFERENTE TEÓRICO Y CONCEPTUAL.................................................................... 154. MÓDULO DE MERCADO ........................................................................................ 164.1. PRODUCTO ........................................................................................................... 164.2. USOS DEL PRODUCTO ........................................................................................ 164.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS Y/O COMPLEMENTARIOS .................................. 164.4. CONSUMIDOR FINAL .......................................................................................... 164.5. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................... 174.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.............................................................................. 174.6.1. Cálculo del tamaño de la muestra ......................................................................... 174.6.4. Cálculo de la demanda actual ............................................................................... 184.6.5 Proyección de la demanda actual ........................................................................... 194.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................................. 204.8. DEMANDA INSATISFECHA ................................................................................ 204.9. ANÁLISIS DE PRECIOS ....................................................................................... 214.10 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN .................................................................. 214.11 ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD.......................................................................... 224.12 IMAGEN CORPORATIVA. ..................................................................................... 225. MODULO TÉCNICO Y ORGANIZACIONAL .......................................................... 235.1. TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................................. 235.2. LOCALIZACIÓN ................................................................................................... 245.2.1. Macrolocalización ................................................................................................ 245.2.2. Microlocalización ................................................................................................ 255.3. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ................................................................................. 255.4. MAQUINARIA Y EQUIPOS .................................................................................. 265.5 PROCESO DE PRODUCCIÓN .................................................................................. 265.6 NATURALEZA JURÍDICA ....................................................................................... 285.7 MISIÓN ...................................................................................................................... 29Ofrecer a nuestros clientes una alternativa eficiente, de calidad y económica en términos de materia prima para la elaboración de sus productos que les permita ser competitivos y agregar valor a su operación. .............................................................................................................. 295.8 VISIÓN. ...................................................................................................................... 295.9 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ....................................................................... 305.10 MANUAL DE FUNCIONES .................................................................................... 306. MÓDULOS DE IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL. ......................... 396.1. IMPACTO SOCIAL .................................................................................................. 396.2. IMPACTO ECONÓMICO ......................................................................................... 396.3. IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................... 407. MODULO FINANCIERO ................................................................................................ 417.1 Inversiones Fijas ........................................................................................................ 417.2 Inversiones Diferidas ................................................................................................. 427.3 Inversiones en capital de trabajo .............................................................................. 437.4 Distribución de costos y gastos. ................................................................................. 477.5 Precio de Venta y Punto de Equilibrio ..................................................................... 477.6 Capital de Trabajo .................................................................................................... 487.7 Flujo Neto de Inversión ............................................................................................. 487.8 Proyecciones Financieras .......................................................................................... 507.9 Flujo Neto de Operación ........................................................................................... 517.10 Flujo Neto del Plan de Negocios .............................................................................. 527.11 Evaluación Financiera ............................................................................................. 528. FUENTES DE FINANCIACIÓN ..................................................................................... 549. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 5510. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 56BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 57ANEXOS ............................................................................................................................. 60ANEXO 1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ENCUESTA ................................................. 60ANEXO 2 REGLAMENTO DE LA EMPRESA ............................................................... 60El proyecto presentado es un plan de negocios para la creación de una empresa dedica a la obtención de harina de batata para la industria panadera del departamento de Córdoba. Dicho proyecto consta de 4 elementos fundamentales como lo son un estudio de mercado donde se detallan las características de oferta y demanda alrededor del producto a comercializar, asi como sus aspectos de canales de distribución y las preferencias de los clientes. Por otro lado se tiene un estudio técnico donde se encuentran consignadas las características operativas del proyecto, acompañado de un estudio administrativo donde se exploran los elementos de empleados, funciones y conformación de la empresa en materia jurídica. Finalmente se tiene un estudio financiero donde se detallan las inversiones, costos y gastos asociados al proyecto así como la rentabilidad obtenida con el mismo, donde se pudo demostrar la viabilidad de este. Además se puede concluir que existe un interés genuino por parte de las empresas de repostería y panadería en la adopción de este tipo de harinas alternativas para la producción de sus alimentos. Se concluye que, aunque existe un nivel de interés y demanda dentro del mercado, se deben desarrollar acciones estratégicas para lograr alcanzar los volúmenes de ventas establecidos dentro del plan de negocios.PregradoAdministrador(a) en Finanzas y Negocios InternacionalesCreación de Empres

    Proceedings of X SEAE CONGRESS. SPANISH SOCIETY FOR ORGANIC FARMING "20 years fostering the organic production"

    Get PDF
    The Spanish Society for Organic Farming (SEAE) celebrates scientific-technical biannual conferences since 1994, where progress in research, research and development of organic farming and Agroecology are presented, discussed and shared between researchers and potential users. This forum provides a space of dialogue between participants of the organic production chain, that generates new ideas and proposals for the future. For ten years this exchange of knowledge is extended to Ibero-America

    De quién son las palabras: el nombrar en las fronteras desde el Caribe Seco colombiano

    Get PDF
    Este trabajo es el resultado de una investigación que interrogó las relaciones que se dan en las comunidades negras o afrocolombianas del Caribe Seco colombiano, zona de intracosta. Desde esta posibilidad se asumió el papel que juega el territorio y la memoria. Ante esto se abordó la siguiente pregunta: ¿De quién son las palabras cuando se aborda el decir de las comunidades negras o afrocolombianas del Caribe Seco colombiano y qué devela el decir de estas colectividades? El afrontar este interrogante generó la consideración de las producciones narrativas, puestas en escena a partir de la participación de la gente negra de esta parte de la geografía colombiana. Todo lo anterior permitió que se diera una experiencia de frontera entre los lugares, las prácticas, los saberes, las epistemes, los lenguajes y las situaciones vitales por las que pasan las personas. De ahí que la escenificación de la investigación se encargara de hacer un ejercicio de textualización de la vida. La forma de actuar y relacionar en los contextos que se realizó el proceso, se llevó a cabo desde las posibilidades que brinda el diseño flexible de investigación; así mismo, este se apoyó en una estrategia de selección secuencial que permitió la construcción de una metodología como la del Juipi, la cual se construyó desde la interacción entre los actores que participaron de la investigación. Es de señalar que el Juipi es una categoría que se sustenta en un modismo, es decir, un modo de saludar en el contexto del Caribe Seco. La propuesta metodológica trata el hecho de saludar las palabras que acompañan la sabiduría que se encuentra en el camino que se transitó. Se trató de actuar desde una política de la ubicación, insistiendo sobre la necesidad de construir el conocimiento; esto se relaciona con un conocimiento en acción, es decir, un conocimiento que responde a las relaciones que se dan en las fronteras. Todo esto tiene que ver con el conocimiento situado que contribuyó a asumir los actores como productores de conocimiento; en este sentido, se hizo de suma importancia la consideración del lugar de enunciación. Un recurso epistémico y metodológico que se trabajó a lo largo de la investigación fue el de destapar silencios que se han prolongado, con la necesidad de poner lo ausente en tiempo presente, lo que se soporta en la pertinencia de medir silencios. Todo esto relaciona y soporta la investigación, siendo importante el nombrar en la frontera desde las comunidades negras o afrocolombianas del Caribe seco colombiano. Por ello, este trabajo presenta los resultados de un proceso de investigación que asumió el narrar-narrarse, producido desde las relaciones en-comunidad o en-lugar. La interacción verbal horizontal hace parte de la experiencia encarnada en las palabras que se encuentran en este trabajo. Finalmente, este trabajo presenta cinco capítulos; el primero se refiere al contexto conceptual de la investigación; mientras el segundo capítulo trata sobre el andar para contar y el contar para afirmar: un lugar de la experiencia; el tercer capítulo hace referencia a la construcción de la metodología del Juipi; el cuarto capítulo se ocupa de lo implicado al andar desde la comunidades negras del Caribe Seco colombiano; y el quinto capítulo tiene como título: Fronteras que nos atrapan, el nombrar-nombrándose desde los encuentros, en donde se encuentra la parte narrativa de la investigación, es decir, el resultado del proceso de conversación comunitaria y la interpretación de los mismos. Frente a las conclusiones, estas se organizaron a partir de los aportes de la investigación; en este caso se asumieron tres momentos, los cuales son: lo que se encontró, lo que emergió y lo que se proyecta

    El posicionamiento estratégico: una identidad competitiva Glocal

    Get PDF
    El trabajo que a continuación se presenta recoge los resultados de una tesis doctoral, cuyo objeto de estudio se sitúa en el campo del marketing territorial y el desarrollo local en la provincia de Ourense. En este sentido, la investigación identifica y analiza las diferentes áreas de trabajo en las que es necesario hacer hincapié para facilitar el crecimiento, el desarrollo y la convergencia del territorio investigado, en relación a su espacio de referencia. Un estudio, que se fundamenta en el reconocimiento de los puntos fuertes y débiles, a partir de los cuales se desarrolla su identidad diferencial en relación a otros territorios de características similares: tamaño, demografía o estructura socioeconómica. La globalización supone un nuevo contexto de competencia a nivel mundial en el que los territorios necesitan reivindicar su identidad al mismo tiempo que buscan captar recursos y talento. Cada vez es más necesario que las regiones actúen a nivel global sin olvidar su singularidad local: sociocultural, económica o patrimonial y por supuesto, la satisfacción de las necesidades de sus habitantes. En este orden de cosas, el proceso de promoción y desarrollo de un territorio se articula en cuatro grandes etapas: el análisis del espacio de investigación, la dirección estratégica, el marketing y las relaciones institucionales. Tomando como referencia de estudio la primera etapa y en correspondencia con la segunda, el desarrollo de los fundamentos del marketing en el campo espacial da origen al nacimiento del marketing territorial, cuyo enfoque es la satisfacción de las necesidades de cada público objetivo: residentes, potenciales residentes, empresas y turistas. El análisis se realiza en dos fases. La primera, consiste en la investigación del estado y diagnóstico de la situación, y la segunda, en la elaboración de un Plan de Marketing Territorial (PMT) que represente la identidad de Ourense y le permita posicionarse a nivel internacional, sirviendo la primera fase como marco y soporte del mismo. Palabras clave: desarrollo territorial, gestión pública, marketing territorial, planificación estratégica, territorios fronterizos, marca territorial.The work presented below includes the results of a doctoral thesis, the scope of whose research is based on the field of territorial marketing and local development in the province of Ourense. The research identifies and analyses the different areas of work on which it is necessary to place emphasis, in order to enhance the growth, development, and convergence of the province with its geographical region. In other words, the research centres its argument on the importance of having a clear sense of the strengths and weaknesses that outline the uniqueness of the province, in relation to other territories with similar characteristics such as size, demographics, or socioeconomic structure. Globalisation assumes a new context of competition at a global level, and the territories need to claim their identity while at the same time seeking to attract resources and talent. It is increasingly necessary for regions to act at a global level without forgetting their local uniqueness: sociocultural, economic or heritage and, of course, the satisfaction of the needs of their citizens. In this sense, the process of promotion and development of a territory is articulated in four main stages: analysis of the area to be researched, the strategic direction, marketing and institutional relations. Taking the first stage as a point of reference and its relation to the second stage, the development of the marketing fundamentals in the field helps give rise to the territorial marketing, the focus of which is to fulfil the varying objectives of residents, prospective residents, businesses and tourists. The analysis has two phases. The first consists of an investigation of the state and diagnosis of the situation, the second focuses on the creation of a Territorial Marketing Plan (PMT) that represents the identity of Ourense and allows it to position itself internationally, with the first phase serving as a supporting framework for the second. Key words: territorial development, public management, territorial marketing, strategic planning, border territories, territorial brand
    corecore